Cactus, de Rodrigo Muñoz Avia

P1000440

La imperturbable levedad del ser.

 Conozco la trayectoria de Rodrigo Muñoz Avia desde hace muchos años, y he disfrutado siempre de su mirada irónica, y en ocasiones sarcástica, a la hora de enfrentarse a personajes atrabiliarios y un tanto desnortados. En el caso de Agustín, el protagonista de Cactus, nos presenta a un profesor al borde de la nada. Despedido, abandonado por su pareja, decide aceptar la inscripción que por él hace una amiga para tomar un curso en Stanford acerca de plantas suculentas.

La nada del personaje le acompaña como una esencia: la virtud del nuevo emplazamiento (en realidad se parece más a un cactus trasplantado que a un hombre en busca de reparación o sentido) es que parece estar aún más vacío que el anterior en España.

La leyenda sobre el viajero es que en cada aventura cambia. La realidad del turista es que se hace un selfie. Cactus es un selfie muy divertido: como en esas abominables aglomeraciones de las ciudades turísticas de agosto, no es tanto contemplar, pongamos, un cuadro de Rafael, como demostrar por medio de la foto que se ha estado allí. Agustín ni siquiera se preocupa por eso o por dejar alguna huella: de hecho, cuando lo intenta, los dioses se conjuran contra él. O la tecnología, por lo menos. El legado de Agustín y sus compañeras de clase, el reacondicionamiento de un jardín de cactus, está en claro peligro por la presión inmobiliaria.

Lo interesante de esta novela es que por un lado mantiene una peripecia debidamente intensa y alocada pero por otro sostiene una imperturbable fijación en un personaje que no cambia. No hay revelación, transformación o impulso por parte del protagonista. La tentación habría sido proponer un trayecto del alma, una redención. Pero, como ocurre con el Bartleby de Melville, por ejemplo, la tozudez en la nada conduce a Agustín a consumar ese paréntesis. No hay trayecto sino un cambio de escenario. Y el lector, que podría haberlo esperado, asume en realidad que la postura de Agustín es no preocuparse mucho de las consecuencias: no es solo “preferiría no hacerlo”, sino “la decisión que tome es irrelevante, en el fondo”. Funciona muy bien, pese a la dificultad narrativa.

Por otro lado, el catálogo de personajes secundarios, y de escenas, dibujan una California de espejismo, irreal pero con capacidad de molestar. Un territorio sin sustancia en el que los cactus pueden crecer pero en el que no parece haber sitio para una frondosidad real: todo es rápido, uniformado, en ocasiones incomprensible y siempre lo suficientemente extraño como para provocar la sonrisa en el lector. Y en ese sentido, dibuja una parábola sobre algunos aspectos nucleares del héroe moderno: la ausencia de momentos épicos, la uniformidad gris de los días, independientemente de dónde se pasen, la incomprensión de hechos y personas y la futilidad, divina futilidad, de casi todo lo que hacemos. No es poca cosa componer con eso una novela tan divertida e inquietante (sí, es inquietante) como esta.

CACTUS, Rodrigo Muñoz Avia. Alfaguara 2015. 232 páginas. Crítica publicada con anterioridad en microrevista.com. Redifusión con permiso.

 

 

Ultimísimas noticias

Persiana consciente

El 76% de la población mira con recelo al 24% restante.

Dos de cada tres cabellos se sienten inseguros.

Cada cierto tiempo, una madre mira con rencor al hijo que le impidió estudiar.

Un total de cien mil policías no se refleja en el espejo.

Hay en el mundo más de dos millones de especies en extinción. Pero extinción no es un territorio.

Cuando cambie la hora estaré enfermo.

La variedad alimenticia de los europeos es inferior a la de los bosquimanos.

El equipo de fútbol australiano que más veces ha ganado la copa del mundo no es australiano.

Este año no es bueno.

Dos mil quinientas hectáreas de bosque tropical se pierden en periodos de tiempo indeterminados.

Más de doscientos países se han reunido para alabar las fronteras.

El 89% de los encuestados no sabe a nada.

La nueva misión de la NASA experimentará con mi paciencia.

La confianza de los empresarios alemanes aumenta al mismo ritmo que la profundidad de sus arrugas.

En los últimos cinco años, se ha multiplicado por dos el número de desastres naturales en mi casa.

La reforma de la Constitución supondrá un coste de más de dos millones de calvicies prematuras.

La realidad política española, según el 65% de los entrevistados, ni es real ni es española.

Las personas con dentadura postiza viven más, según un estudio improbable.

Seis de cada diez días dejan un poso de amargura.

El domador de neones

P1050298

Velo. M. A. Serrano

En los últimos tiempos he visto cómo la vida se hacía más rugosa. Como si siempre cantara Tom Waits y nos disfrazaran el optimismo de luz colorida. Ese brillo falso del comercio que se ve comprometido cuando suena un violín. Me gustaría ser domador de neones, no caer en la trampa. O romperme la voz y el alma para ser Waits.

Cuando era más joven pensaba que se podía cepillar la piel del tiempo y hacerla más lisa. Como para patinar. Pero la ambición clava las cuchillas y finalmente descompone. Tal vez por eso los pequeños bultos parecen infranqueables.

Ahora que las ciudades tienen ojos de gato me ciega no mirar al futuro. Mi colección de relojes es tan amplia que no puedo saber la hora exacta. Eso es lo único que me conecta con los latidos: los segundos superpuestos. Y pienso, como en una batucada mínima, que cada golpe de la manecilla va erosionando la imagen fantasmal de quien nos dijimos que seríamos y que se aleja como un niño que se burla. Probablemente Tom lo diría mejor. El timbre se va ensombreciendo para todos.